Estimadas y estimados,
abro convocatoria para hacer nuevos coachings de escritura dramática (guión audiovisual y texto teatral) conmigo en el Centre Estudi Artes Escénicas. El Coaching de dramaturgia son clases unipersonales con una cantidad limitada de sesiones específicamente en función de tu proyecto. Os adjunto el flyer y la información por si pudiera ser de vuestro interés.
Gracias por vuestra atención.
Un saludo,
Albert Tola
El coaching de dramaturgia en el Centre Estudi
El coaching de dramaturgia es unipersonal y está abierto a autores, autores – adaptadores, actores, directores, escenógrafos, y a todos aquellos que estén interesados en la dramaturgia escénica, porque la propuesta parte de la base de que no sólo los autores se confrontan a procesos dramatúrgicos, sino que el conocimiento de sus mecanismos y la vida interna de las piezas es esencial para todos aquellos que trabajen cualquier aspecto de las artes escénicas. A pesar de que el enfoque del coaching es teatral, no se descartan proyectos audiovisuales, o planteamientos que no sabemos todavía cual es la forma más eficaz para expresarlos narrativamente. La duración y cantidad de sesiones requeridas para cada coaching se decidirá en un primer encuentro en función de las necesidades de cada proceso y de cada autor o lector de un texto.
La duración y cantidad de sesiones requeridas para cada coaching se decidirá en un primer encuentro en función de las necesidades de cada proceso y de cada persona.
Aun así, se propone de entrada la posibilidad de ceñirse a la estructura pedagógica que sigue:
1) Un primer bloque de trabajo en el que los encuentros se producen en principio en una periodicidad de quince días, para que haya tiempo suficiente para trabajar, pero se mantenga un seguimiento cotidiano.
2) Un segundo bloque, de valoración y repaso del material generado como mínimo un mes y medio más tarde para que haya tiempo suficiente para adquirir una perspectiva sobre los textos y las lecturas realizadas.
El tiempo de media de las sesiones de trabajo será de una hora y media, aunque esto mismo pueda variar y adaptarse orgánicamente a las necesidades del proceso de cada dramaturgo. Lo mismo se aplicará en relación a la periodicidad de los encuentros, que se producirán en función del ritmo de cada cual.
El precio del coaching se decidirá también en función de dichas variables, y se propondrà y pactará en ésta primera sesión previa.
Albert Tola se dedica a dar clases de escritura dramática desde el 2006. Licenciado como dramaturgo por el Instituto del Teatro de Barcelona, complementó su formación dramatúrgica en los seminarios de escritura dramática de la Sala Beckett con José Sanchís Sinisterra, en la Universidad de las Artes de Berlin, y en la Escuela de Verano de San Miniato, Italia. Por citar una parte destacada y resumida de su actividad artística, diremos que ha estrenado y publicado en catalán, castellano y francés sus obras Salento (Andrea Segura, Nou Tantarantana), El último secreto de James Dean (Roberto Romei, Nou Tantarantana) en la editorial Nova Escena, y ha visto publicadas las piezas El Desentierro y El sudor de sus manos cuando tiemblan, parte del espectáculo Mein Kapital (Cristina Yañez, Cuarta Pared), coordinado por el grupo de dramaturgos de El Astillero, de Madrid. Entre otras, ha estrenado las dramatúrgias, piezas a cuatro manos y adaptaciones de Los bajos fondos, de Maxim Gorki (Carme Portaceli, Teatro Nacional de Catalunya), Muchos recuerdos para Ivanov (Pep Tosar, Círcol Maldà), Sueños de sueños (Pep Tosar, Sala Muntaner), Michael Kohlhaas (Roberto Romei, Centro dramático de Terrassa), Edipo Rey del Pop (Marta Gil, Temporada Alta), Los accidentos del Principito (Miquel Angel Raió, Teatre Principal de Palma), Obra de Cajal (Cecilia Ligorio, Real Academia de Medicina). Ha trabajado como dramaturgista en Alemania y Suiza junto a Irene Mattioli (Las amargas lágrimas de Petra von Kant de Reiner Werner Fassbinder, Frío de Jon Fosse. Ha dado clases y coordinado el recorrido de guión en el C.E.C.C. (Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya) y en Bande à part, entre otros espacios pedagócicos, dónde ha sido asistente como profesor de Abilio Estévez y Theresia Walser. Ha traducido para los escenarios a autores como Heinrich von Kleist, Heiner Müller, Deah Loher, Peter Handke, Falk Richter, entre d’altres. Su largometraje “Interferencias”, dirigido y coescrito con Pablo Zarezeansky, ha recibido el Premio Oficial del Jurado del Festival Cinemariche, Génova.